Recursos de Apoyo para la Capacitación Internacional Sobre Abuso y Maltrato Infantil
INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
• La misión de ISPCAN es brindar apoyo a las personas y organizaciones de todo el mundo que trabajan para proteger a los niños del abuso y maltrato infantil.
• En el campo de la protección a la infancia, es fundamental ofrecer oportunidades óptimas de aprendizaje a los profesionales que trabajan con niños y familias. Basándose en la experiencia de sus miembros alrededor del mundo, ISPCAN ha desarrollado una serie de recursos para la capacitación a fin de:
- respaldar las oportunidades de obtener conocimientos de alta calidad sobre abuso y maltrato infantil a nivel mundial, y
- promover la Observación General N.º 13 de la CDN: el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia y fortalecer las herramientas para las buenas prácticas en el desarrollo, dictado y evaluación de los programas de capacitación sobre abuso y maltrato infantil.
DESTINATARIOS
• Los recursos para la capacitación fueron desarrollados por ISPCAN para que los usen los instructores y participantes de todo el mundo que son responsables de:
- Desarrollar y/o dictar capacitaciones sobre abuso y maltrato infantil, y
- Evaluar, revisar y asegurar la calidad de la capacitación sobre abuso y maltrato infantil.
- También son importantes para:
- Los patrocinadores de la capacitación sobre abuso y maltrato infantil.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS RECURSOS
• A continuación, se ofrece una breve descripción de cada uno de los recursos, seguida de una tabla para identificar el recurso que es relevante para cada tipo de público.
[membership level=”0″]
Sorry, ISPCAN Members Only
Not a member?
Subscribe to Join Our Mission
Already a member? Log In
[/membership]
[membership]
1. GUÍA PARA LA PRÁCTICA DE CAPACITACIÓN EFECTIVA
1A: PRINCIPIOS CLAVE ARA LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN SOBRE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL
• Una guía para instructores sobre cómo desarrollar y dictar capacitación profesional efectiva con orientación multidisciplinaria y para una única disciplina o sector.
• La guía es relevante en todas las etapas del proceso de capacitación.
1B: LINEAMIENTOS PARA LA ENSEÑANZA DE ADULTOS
• Una guía para instructores sobre los principios clave de la enseñanza de adultos, que mejoran la experiencia de aprendizaje y los resultados.
• Para leer junto con el documento Principios clave (Formulario 1A).
• Relevante en todas las etapas del proceso de capacitación.
1C: APOYAR LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A LA PRÁCTICA
• Sugerencias sobre cómo poner en práctica lo aprendido en un programa de capacitación.
• Relevante durante la capacitación y después de la capacitación.
1D: ADAPTAR UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EXISTENTE PARA IMPLEMENTARLO EN UN PAÍS DETERMINADO
• Orientación para instructores que dan capacitaciones en un país que no es el propio y del que no tienen profundos conocimientos sobre el contexto en que se dictará la capacitación sobre protección a la infancia, como la cultura, la infraestructura, los procesos, la legislación, las actitudes y valores, y el grupo de trabajo.
• Ver también la Encuesta de referencia/final (Formulario 3C).
2. EJEMPLOS DE FORMULARIOS PARA EL DICTADO DE LA CAPACITACIÓN
2A: ANUNCIO DE UN EVENTO DE CAPACITACIÓN
• Ejemplo de un formulario para anunciar un evento de capacitación en el que se incluye toda la información esencial.
• Formulario estándar que se usa en todos los cursos de capacitación auspiciados por ISPCAN.
• Los instructores pueden adaptarlo para usarlo a nivel local.
2B: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
• Ejemplo de un formulario de inscripción que deben completar quienes quieran anotarse a un curso.
• Está diseñado para que los instructores tengan con anterioridad información esencial sobre las necesidades y experiencias relevantes de los participantes.
• Formulario estándar que se usa en todos los cursos de capacitación auspiciados por ISPCAN.
• Los instructores pueden adaptarlo para usarlo a nivel local.
3. EVALUAR, REVISAR Y ASEGURAR LA CALIDAD DE LA CAPACITACIÓN
3A: FORMULARIO PARA FEEDBACK DEL FACILITADOR
• Ejemplo de un formulario que los facilitadores/instructores pueden usar para dar feedback a los auspiciantes o evaluadores acerca de sus percepciones sobre la capacitación que han dado.
• Formulario estándar que se usa en todos los cursos de capacitación auspiciados por ISPCAN.
• Los instructores pueden adaptarlo para usarlo a nivel local.
3B: FORMULARIO PARA FEEDBACK DE LOS PARTICIPANTES
• Ejemplo de un formulario que los participantes pueden usar para dar feedback inmediato sobre la capacitación.
• Es preciso que los instructores lo adapten para usar en cada programa de capacitación.
3C: ENCUESTA DE REFERENCIA/FINAL SOBRE EL CONTEXTO NACIONAL/REGIONAL EN CUANTO AL ABUSO Y MALTRATO INFANTIL
• Ejemplo de una encuesta diseñada para que quienes desarrollan, adaptan o dictan capacitaciones en otros países o regiones comprendan los principales aspectos del contexto y las condiciones en que se trabaja en la protección a la infancia.
• Usarla ayudará a garantizar la relevancia de la capacitación.
• Al realizar la encuesta antes y después de la capacitación, se puede evaluar el impacto y también reunir información para el desarrollo de futuras capacitaciones.
• Ver también: Desarrollar o adaptar un programa de capacitación para un país determinado (Formulario 1D).
3D: RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA DE REFERENCIA/FINAL
• Formulario para resumir los hallazgos derivados de la Encuesta de referencia/final.
• Para ser usado por los instructores.
3E: LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA REVISIÓN DE MATERIALES/PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
• Lista de verificación para revisar y evaluar programas de capacitación sobre abuso y maltrato infantil.
• Para ser usada por ISPCAN al revisar materiales para capacitación escritos por encargo o enviados por los miembros.
• También para ser usada por cualquier persona que encargue o evalúe capacitaciones sobre abuso y maltrato infantil.
3F: PERFIL DE MATERIALES PARA REVISAR
• Mediante este formulario, ISPCAN alienta a sus miembros a dar ejemplos de programas de capacitación efectivos.
• Los materiales serán sujetos a revisión de un profesional usando la Lista de verificación para la revisión de materiales/programas de capacitación (Formulario 3E).
4. PROGRAMAS Y MATERIALES PARA CAPACITACIÓN DESTINADOS A DIFERENTES TIPOS DE PÚBLICO
• Además de lo expuesto arriba, ISPCAN ofrece temarios y materiales para dictar distintos programas de capacitación presencial, para diferentes tipos de público. Estos incluyen:
- Temario para una capacitación multidisciplinaria de tres días
- Una colección de presentaciones en Powerpoint (organizadas por tema) para acompañar un programa de capacitación de tres días
- Una colección de presentaciones en Powerpoint (organizadas por tema) para acompañar un programa de capacitación de un día (si resulta más apropiado para las necesidades de capacitación de los participantes)
- Programa de capacitación para la comunidad médica
TABLA DE RECURSOS PARA USAR EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN:
Organización y control de calidad | Desarrollo y diseño | Preparación | Dictado | Evaluación y revisión | Usuarios |
1A: Principios clave | 1A: Principios clave | 1A: Principios clave | 1A: Principios clave | 1A: Principios clave | Auspiciantes, organizadores, desarrolladores, instructores, evaluadores, revisores |
| 1B: Lineamientos para la enseñanza de adultos | | 1B: Lineamientos para la enseñanza de adultos | 1B: Lineamientos para la enseñanza de adultos | Desarrolladores e instructores de la capacitación |
1C: Transferir lo aprendido a la práctica | | | 1C: Transferir lo aprendido a la práctica | | Organizadores e instructores |
| 1D: Adaptar un programa para un país determinado | 1D: Adaptar un programa para un país determinado | | | Desarrolladores de la capacitación |
| | 2A: Anuncio de un evento de capacitación | | | Instructores de la capacitación |
| | 2B: Formulario de inscripción | | | Instructores de la capacitación |
| | | | 3A: Formulario para feedback del facilitador | Instructores y evaluadores de la capacitación |
| | | | 3B: Formulario para feedback de los participantes | Instructores y evaluadores de la capacitación |
3C: Encuesta nacional de referencia/final | 3C: Encuesta nacional de referencia/final | | | | Desarrolladores de la capacitación |
3D: Resumen de la encuesta de referencia/ final | 3D: Resumen de la encuesta de referencia/ final | | | | Desarrolladores de la capacitación |
3E: Lista de verificación para la revisión de la capacitación | | | | 3E: Lista de verificación para la revisión de la capacitación | Auspiciantes, organizadores, desarrolladores, evaluadores, revisores |
| | | | 3F: Perfil de la capacitación que se revisará | Revisores de la capacitación |
[/membership]